Este Blog se crea para ser punto de encuentro de todos mis alumnos y alumnas, así como de sus familias. Espero que sus contenidos os entretengan, diviertan y ayuden a disfrutar más con la Religión.
Al tercer día Jesús resucitó. María Magdalena fue al sepulcro y lo encontró abierto y vacío. Jesús se apareció a sus discípulos y estuvo con ellos, 40 días.
Esto lo celebramos en el Tiempo de Pascua.
Comienza el domingo de Resurrección y termina el domingo de Pentecostés, a los 50 días.
Su símbolo es el Cirio Pascual que representa a Jesús Resucitado.
Tiene una cruz y dos letras del alfabeto griego: alfa, la primera y omega, la última. Su significado es:
Esta semana vamos a ver todo lo que celebramos el Domingo de Resurrección. En todas nuestras ciudades salen procesiones que representan a Jesús Resucitado.
Resucitado de Cartagena
Resucitado de Torrejón
Resucitado de Aguilar de la Frontera
Recordamos que después de morir, bajaron el cuerpo de la Cruz, lo envolvieron en una sábana y lo metieron en un sepulcro vacío que era de José de Arimatea, tenían mucha prisa porque llegaba el sábado y la fiesta de la Pascua judía. Las mujeres pensaron volver cuando pasara para arreglar el cuerpo. Vemos lo que pasó:
El sepulcro estaba vacío. Jesús había resucitado, estaba vivo.
Por eso para nosotros, los cristianos nuestro día del Señor es el Domingo.
A partir de este momento termina el tiempo de preparación en el que estábamos, la Cuaresma y comienza un tiempo nuevo: La PASCUA.
Esa palabra no es nueva, ya la hemos utilizado antes.
¿Recordáis cuándo?
Exactamente cuando hablamos de la última cena, en la que Jesús celebró la Pascua Judía, fiesta en la que se recordaba la liberación de Egipto con el paso del Mar Rojo.
La Pascua es el tiempo en el que celebramos la Resurrección de Jesús.
Dura 50 días desde el Domingo de Resurrección hasta el Domingo de Pentecostés, en el que celebraremos la llegada del Espíritu Santo.
Su color es el Blanco, igual que el de la Navidad, porque es un tiempo de fiesta.
Otra característica es que volvemos a cantar el Aleluya, con ello mostramos nuestra alegría por la Resurrección.
Su símbolo es el Cirio Pascual.
Se trata de una vela muy grande que hay en todas las iglesias. Representa a Jesús Resucitado y tiene una inscripción de una cruz y dos letras del alfabeto griego. La letra alfa y las letra omega, son la primera y la última y por eso esta inscripción tiene un significado que es: Jesucristo, principio y fin de todas las cosas.
El cirio pascual se enciende en la principal celebración de la Iglesia en la Pascua, llamada Vigilia Pascual y ya permanece encendido durante todo este tiempo.
Os dejo algunos juegos:
Fichas de Pascua para realizar y enviar
Con estos juegos repasamos todos los días de la Semana Santa
Nos quedamos la semana pasada en el momento de la última cena de Jesús con sus amigos. Habéis descubierto que ocurrió...
Seguro que sí. Uno de los apóstoles, Judas Iscariote, traiciona a Jesús por 30 monedas de plata. No sabemos muy bien qué movió a Judas para hacer esto.
Al terminar la cena, Jesús quiere rezar y se va al huerto de los olivos, acompañado de sus discípulos, les pide que no se duerman y se aparta: Jesús siente miedo, sabe que lo quieren detener y que el momento mejor era la noche. Le pide a Dios que si es posible aparte de Él ese cáliz, significa que aparte el dolor, pero añade "Que no sea mi voluntad sino la tuya".
Llega Judas con la guardia del Sanedrín y les enseña quién es Jesús dándole un beso. Pedro quiere defenderle, saca su espada y le corta la oreja a uno de los que iban a detenerle, pero Jesús le detiene y le cura . Jesús es arrestado.
Lo llevan ante el Sanedrín, y allí es interrogado por el Sumo sacerdote, Caifás, lo acusan por decir qué es el Hijo De Dios, pero no se atreven a condenarlo por eso lo mandan ante Poncio Pilatos.
Pedro tal como Jesús le había dicho Jesús negó 3 veces que conocía a Jesús antes de que el gallo cantó por segunda vez.
VIERNES SANTO
En este día vamos a recordar la pasión de Jesús, que acaba con su muerte en la cruz. La mayoría de los pasos de Semana Santa de nuestras ciudades representan los diferentes momentos que sufrió Jesús este día.
El encuentro (Torrejón de Ardoz))
Cristo del Socorro (Cartagena)
El Calvario (Torrejón de Ardoz)
Prendimiento (Cartagena)
El Caído (Aguilar de la Frontera)
Y por supuesto la Virgen siempre triste y sola
Soledad (Aguilar de la Frontera)
Poncio Pilatos le hace el segundo juicio, un juicio político. La acusación es que dice ser el Rey de los Judíos.Pilatos no encuentra culpa en Jesús por eso lo manda azotar a ver si con eso satisface a las autoridades judías, pero ellos no se conforman. Les deja elegir entre un asesino Barrabas y Jesús, ya que podían soltar un preso por la fiesta de la Pascua. Pilatos se lava las manos, en señal de que él no es culpable de la condena de Jesús.
Le hacen cargar con el madero de la Cruz hasta el lugar donde lo crucificaron, llamado Monte Gólgota o Monte Calvario y aquí comienza un camino al que llamamos Vía Crucis (Camino de la Cruz). Jesús cae tres veces, obligan a un hombre de Cirene (Cirineo) a ayudarle. Una mujer La Verónica, limpia la cara de Jesús y su rostro queda impreso en el paño.
Al llegar al monte lo crucificaron entre dos ladrones. Era costumbre poner encima de la Cruz un cartel con el nombre del ajusticiado y su delito. Encima de la Cruz de Jesús colocaron:
A la hora Nona, (las tres de la tarde) Jesús murió.
Un noble judío, José de Arimatea y un miembro del Sanedrín, Nicodemo fueron a pedir el cuerpo a Pilatos. Lo bajaron de la Cruz, lo envolvieron en una sábana y lo enterraron en un sepulcro que estaba vacío. Llegaba el sábado y los judíos no podían hacer nada por lo que decidieron volver el domingo para arreglar el cuerpo.
Pero eso lo dejamos para la semana que viene, veremos todo lo que ocurrió el Domingo de Resurrección.
Os dejo juegos para repasar todo lo que hemos aprendido.
Podéis hacer también estas fichas y luego me las enviáis